Noticias
Dirección Regional de Educación de Madre de Dios participó en actividades por el Día internacional de la Lengua Materna
23 de Febrero de 2017 - 09:59 AM

Ocho lenguas originarias son practicadas en comunidades nativas de Madre de Dios
En un contexto donde cada día se pierden más lenguas originarias, un 21 de febrero del año 2000 la Unesco proclamó el Día Internacional de la Lengua Materna, con el propósito de promover el plurilingüismo y la diversidad cultural, considerándose que las lenguas son no solo vehículos de comunicación, sino también factores esenciales para la construcción y fortalecimiento de cultura, identidad, integración social, educación y otros.
La Dirección Regional de Educación de Madre de Dios se sumó a la celebración de dicho festejo participando en las ponencias organizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios dirigidas a estudiantes universitarios, abordando temas de la política nacional de educación intercultural bilingüe y el trabajo que realiza la DRE-MDD a lo largo de la región.
"Una Escuela Intercultural Bilingüe es aquella que brinda un servicio educativo de calidad a niños, niñas y adolescentes de inicial, primaria y secundaria que pertenecen a un pueblo indígena u originario, y que hablan una lengua originaria como primera o como segunda lengua" explicó en su ponencia el Especialista de Educación Intercultural Bilingüe DRE-MDD Prof. Héctor Canelos Grifa.
En el Perú existen 52 pueblos originarios y es uno de los países de mayor riqueza lingüística en América Latina gracias al reconocimiento oficial de 47 lenguas de las cuales ocho (08) son practicadas en comunidades nativas de Madre de Dios como; Harakbut, Matsigenka, Yine, Ese eja, Quechua Collao, Shipibo-Konibo, Kichwa y Amahuaca.
Más Datos
Si los Estados no adoptan políticas y estrategias firmes y duraderas, es probable que más del 50% de los cerca de 7,000 idiomas que se hablan en el mundo desaparezcan en pocas generaciones. El 96% son lenguas habladas por apenas el 4% de la población mundial.